La superación de la mujer africana: hacia el futuro
Las mujeres mundialmente se están moviendo de una manera más visible, más concreta, más segura, pisando fuerte, mirando hacia un futuro, a ocupar el lugar que les fue negado por siglos.
Lugares donde las mujeres no tenían voz, ni presencia, ni mucho menos podían pensar en salir a pedir por sus derechos, ya que se las consideraban igual o menor que una vaca, sí, me refiero a las mujeres africanas que tuvieron y que tienen que luchar por mostrarse dentro de su interna, su continente, sus creencias, que sumado a todo esto, se ven en la problemática del color de su piel, negra.
En su lucha muchas de estas mujeres emigraron, donde estudiaron, donde se formaron para mostrar lo que vivían a diario,el horror de que las hacían callar, más no pudieron y resurgieron tomando la decisión de volver a su país, a su continente, África, para hablar abiertamente.
Las mujeres africanas hoy hacen historia, algunas conocidas y otras no tanto.
En el campo político podemos decir que Ellen Johnson Sirleaf, primera presidenta de un país africano, (Liberia).
Economista y política. La primera mujer presidente electa en África,cargo que ocupó hasta 2018.
En octubre de 2011 recibió el Premio Nobel de la Paz, compartido con su compatriota Leymah Gbowee y con la yemení Tawakel Karman.
Durante su mandato ha tenido, éxitos y errores, pero ha trabajado en pos del desarrollo de su país, imponiendo como prioridad la educación y la sanidad infantil, sin olvidarse nunca de la igualdad de género.
En Ruanda, está Victoire Ingabire, madre de tres hijos, que vuelve tras 16 años de exilio como candidata a elecciones presidenciales a las que no pudo presentarse.
Durante su exilio, siempre vivió preocupada por la grave situación de su país, sometido a la feroz dictadura del Frente Patriótico Ruandés y su presidente, Paul Kagame. Muy pronto se abrió a un compromiso político y se integró en los grupos de ruandeses de la diáspora, opositores a la dictadura de su país.
Presidenta de las Fuerzas Democráticas Unificadas (FDU-Inkingi), desde este puesto promueve el diálogo entre las tres etnias del país, hutus [1], tutsis y twas-, como la única puerta para una nueva situación en Ruanda, hecha de prosperidad y libertad para todo el pueblo.
El régimen dictatorial de Paul Kagame la encarceló, en septiembre de 2018fue puesta en libertad ysigue la lucha sin importarle las amenazas que le hacen a diario.
Kasha Nabagasera, es una activista LGTB de Uganda, fundadora y directora ejecutiva de la organización Freedom and Roam Uganda, un grupo de defensa de los derechos LGBT, el único grupo lésbico del país, movimiento de Gays y Lesbianas de Uganda, siendo una de las poquísimas mujeres que no teme hablar abiertamente de su sexualidad en el país. Nabagasera se ha visto obligada a cambiar a menudo de residencia, para evitar ser asesinada.
El asesinato de su amigo y compañero David Kato, con quien trabajaba en la asociación Sexual Minorities Uganda le diomás fuerza para seguir luchando por sus derechos, desde uno de los lugares más inhóspitos del mundo para los homosexuales.
En octubre del 2012 se le concede el Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg, por su compromiso en la defensa de los derechos de personas de orientación homosexual, lesbiana y transexual en Uganda.
En el 2015 obtuvo el Premio al Sustento Bien Ganado, por «su valentía y persistencia, al trabajar por el derecho de gays y lesbianas, por una vida libre de prejuicios y persecuciones.
Wangari Maathai: Activista política y ecologista keniana, nacida en 1940 en una zona rural de Kenya, fue la primera mujer de este país en conseguir un doctorado y fue una de las primeras profesoras de Universidad, también la primera mujer africana en recibir el premio Nobel de La Paz,por “su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz” Estuvo encarcelada en dos ocasiones, siempre por defender los derechos de las zonas naturales de Kenya.
Fue elegida miembro del Parlamento de Kenia (Cámara Baja de la Asamblea Nacional) donde ejerció como ayudante del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales y formo parte del Consejo de Honor del World Future. Maathai alentó a las mujeres de Kenia a crear invernaderos por todo el país, buscando semillas en bosques cercanos para sembrar árboles oriundos de la zona, pagando a las mujeres una pequeña remuneración por cada semillero que fuese plantado posteriormente en otros lugares. Muere el 25 de septiembre de 2011 debido al cáncer de ovario.
Nadime Gordimer, de Sudáfrica, madre de dos hijos,escritora ganadora del Premio Nobel de literatura en 1991. En sus libros trata los conflictos interétnicos y el apartheid.Empezó a escribir relatos a los nueve años y a los quince hace su primera publicación. Con veinticinco años se trasladó a Johannesburgo, donde fijó su residencia definitiva. Nunca se destacó como estudiante y aunque ingresó en la prestigiosa Universidad de Witwatersrand, no llegó a finalizar sus estudios.
Recibió gran cantidad de premios y distinciones, quince doctorados honoris causa (por las universidades de Yale, Harvard, Columbia, Cambridge, Leuven en Bélgica, Ciudad del Cabo y Witwatersrand entre otras).En 2005, fue invitada a la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México, sentada entre Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes.
Falleció el 13 de julio de 2014, en su residencia de Johannesburgo.
En sus últimos años, Gordimer hizo activismo en la lucha contra el VIH y el Sida, recaudando fondos para Treatment Action Campaign, un grupo que busca ayudar a los enfermos sudafricanos a obtener medicinas gratuitas para salvar sus vidas.
“Hemos perdido una gran escritora, una patriota y una voz fuerte por la igualdad y la democracia en el mundo”, palabras dichas por la Fundación Nelson Mandela.
Miriam Makeba, nacida en Sudáfrica, luchadora en el arte, donde su carrera musical la llevo a salir del país, pero no por ello dejo de lado a su puebloy siempre estuvo en contra el Apartheid en el exterior.Conocida también como Mamá África, fue una cantante sudafricana y activista por los derechos humanos.Residió en Guinea hasta que regresó a Sudáfrica el 10 de junio de 1990, tras la excarcelación de Nelson Mandela, quien tiempo después le ofreció participar en su gobierno.
El 16 de octubre de 1999, fue nombrada embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En 2001, fue galardonada con el premio de la paz Otto Hahn, otorgado por la Asociación Alemana de la ONU. En 2002 fue galardonada con el Polar Music Prize que otorga la Real Academia Sueca de Música.El 9 de noviembre de 2008, falleció en la localidad de Castel Volturno, en el sur de Italia, a causa de un paro cardiaco que se produjo tras un concierto contra el racismo y la mafia, en el que participaba.
La activista Ory Okolloh, abogada y bloguera keniana. Nació en una familia relativamente pobre. Sus padres la enviaron a una escuela privada, haciendo un gran sacrificio para poder pagar, que sentó las bases de lo que terminó siendo su carrera. Obtuvo una licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Pittsburgh y se graduó de la Escuela de Derecho de Harvard en 2005.
Es Directora de Inversiones de la Red Omidyar, fue gerente de políticas para África en Google.CreoUshahidi,una webque permite a miles de personas anónimas participar de forma activa en política y crecer como ciudadanos. No puedo dejar de nombrar a Sahlework Zewde, primera presidenta de Etiopía y la única mujer que gobierna hoy en África.
Defensora de una mayor igualdad de género en organismos internacionales, procesos de paz y resolución de conflictos.Ha dedicado toda una vida a representar a su país en África. Actualmente es la única mujer que ocupa ese cargo en todo el continente.
Como vemos la lucha de la mujer africana no es ajena a la lucha de las mujeres de Europa o de las mujeres latinoamericanas.
Las mujeres del mundo se muestran y buscan el justo reconocimiento de los derechos,derecho a elegir, derecho a ser escuchas, derecho a ser reconocidas.Levantan su voz diciendo:“acá estamos, ni princesas ni esclavas, ni en segundo plano, somos seres humanos con la igualdad y la libertad de elegir y cambiar lo que no nos hace feliz”.
[1] Hutus, tutsis y twas- etnias africanas. No hay ninguna diferencia racial (ni lingüística) entre ellos. Hutu, un grupo de agricultores que se asentó en la región, conviviendo pacíficamente con los twas (tribu asentada ya en él lugar). En el siglo XIV llegaron los tutsis, un pueblo pastor procedente de Uganda. El gobierno hegemónico hutu de Ruanda en 1994 intento el exterminio de los tutsis, masacrando el 75 % de la población, produciendo el genocidio de Ruanda.No fue sólo de carácter étnico, sino también político.
*Comunicadora Popular (FPyCS-UNLP), colaboradora de los portales Resumen Latinoamericano, Data Urgente y Revista Trinchera.