top of page

El gobierno refuerza la obra pública para apuntalar la reactivación

El Ejecutivo planea cumplir con el 2,2% de inversión en obra pública para este año y aumentarlo el próximo. La recuperación de un sector golpeado.



El Gobierno planea cumplir con la inversión en obra pública del 2,2% del PBI para este año y aumentarlo a 2,4% el próximo. La apuesta busca recuperar uno de los sectores más golpeados por el macrismo y la pandemia. Fue justamente ante empresarios y trabajadores del sector que el presidente, Alberto Fernández, decidió lanzar el primer acuerdo para convertir planes sociales en trabajo.


"Va a haber movimientos de partidas presupuestarias para asegurar que se cumpla la meta", aseguraron del Ministerio de Economía. El presupuesto prevé que se destine el 2,2% del PBI a la obra pública en 2021. Para 2022 la cartera de Martín Guzmán prevé un incremento de 0,2 puntos porcentuales con una expansión de la economía.


Esto, si bien queda lejos del 4% que llegó a superar el kirchnerismo, contrasta duramente con el 1,1% al que había relegado a esta cuenta el macrismo en su último año en funciones. Allí se había dado una contracción fuerte en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Para intentar llegar al déficit cero, una de las partidas que más recortó Cambiemos había sido, justamente, la de la obra pública.


El presupuesto de $ 402.208 millones, del que se ejecutó un 64,2% al 31 de agosto, implica un incremento del 253% contra 2019. Justamente, el Ministerio de Obras Públicas había quedado desmantelada, desfinanciada y con tres grandes problemas.


Desde la cartera que conduce Gabriel Katopodis detallan que Mauricio Macri dejó el 70% de las obras frenadas, la paralización de obras más importante desde la crisis del 2001, y partidas de financiamiento externo subejecutadas. Además, abandonó las funciones con una deuda de $ 35.000 millones, con proveedores y contratistas. Y, por último, un sistema ruinoso de contratos de Participación Público Privada (PPP), donde cada kilómetro de ruta le salía al Estado el doble de su valor real y en dólares.


En el primer semestre de este año, la inversión en vivienda y urbanismo fue la que más contribuyó al incremento de la inversión total. La Oficina de Presupuesto del Congreso precisó que el aporte fue del 27,2%.


“Son sectores que crean empleo y tienen mucha incidencia en el efecto sobre otras empresas”, resaltaron desde el Poder Ejecutivo al enumerar los proyectos aprobados por el Congreso para reforzar el rubro. Estas fueron el blanqueo de capitales para destinar a la construcción, la bonificación del pago de bienes personales por dos años para los proyectos presentados bajo el régimen de incentivos y el diferimiento del pago de ganancias hasta que recibir el ingreso originado en esos emprendimientos.


A pesar de todo esto, el Indec relevó que en agosto el indicador de la construcción sufrió un paso atrás. Tras dos subas consecutivas, cedió 2,6%. El acumulado del ISAC, sin embargo, lo ubica 22,1% mayor al nivel de febrero de 2020, previo al inicio de la pandemia, y en el acumulado de enero a agosto está 1,1% por encima de la misma etapa de 2019.


Por esto desde el Gobierno apuestan al envión de la obra estatal. En este momento se encuentran en ejecución 2.610 trabajos de infraestructura a cargo del del Ministerio de Obras Públicas.


El sector cuenta con 365.630 puestos de trabajo registrados a julio en el ámbito privado, lo que contempla a la obra pública, ya que la actividad se ejerce a través de empresas privadas. El primer semestre contó con 37.000 nuevos empleos, que se crean a razón de más de 5.000 por mes.

Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.
Últimas Noticias
bottom of page