top of page

Inaceptable: el 65% de los niños y adolescentes son pobres en Argentina




La UCA emitió sus estimaciones de pobreza realizadas por su Observatorio de la Deuda Social, mediante el cual, mide la desigualdad social en el país a través de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), que se lleva a cabo en el segundo semestre de cada año.


La pobreza infantil, en niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad que llegó a un doloroso 64,9%, cifra que se incrementó con respecto a las mediciones del año 2020.

Según la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) realizada por el Observatorio de la Deuda Social, el porcentaje de argentinos debajo de la línea de pobreza se estima en un 43,8%, estando éste compuesto por dos grupos esenciales: indigentes y pobres no-indigentes.


El porcentaje de argentinos que vive bajo la línea de indigencia en el país es del 8,8%, una cifra que ha sido reducida con respecto a 2020, año en el cual se encontraba en el 9,8%.


Con lo que respecta a la segmentación por rangos etarios, la pobreza en menores de 17 años se incrementó con respecto a la medición del año anterior, ubicándose en el 64,9%.

El resto de las mediciones tuvieron decrecimientos marginales, como es el de la pobreza medida en aquellos adultos de 18 a 29 años, en el cual el 42,7% es pobre, mientras que aquellos adultos entre las edades de 30 a 59 años, sólo el 39,7% fue considerado pobre. Para los adultos mayores, la variación también fue marginal, cayendo la pobreza en un 0,5% al nivel de 14%.


AQUÍ INFORMACIÓN DEL OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

Crisis del empleo, pobreza de ingreso y privaciones sociales estructurales. Argentina Urbana 2010-2021:


El Observatorio de la Deuda Social Argentina informa que, en el marco de sus Seminarios Académicos Agenda para la Equidad 2021, el martes 7 de diciembre tuvo lugar la presentación Hacia la pospandemia en un contexto de incertidumbres y desigualdades estructurales, en la que se expuso el informe de avance “Crisis del empleo, pobreza de ingreso y privaciones sociales estructurales. Argentina Urbana 2010-2021”.


El seminario contó con la exposición de Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina, CONICET-UBA-UCA y con las contribuciones al debate de los expertos Martín Rapetti, director ejecutivo de Equilibria y Eduardo Fidanza, director de Poliarquía. La moderación estuvo a cargo de Clara Mariño, periodista.


En el seminario se presentó un informe integrado que da cuenta del estado del bienestar en clave de evolución entre los años 2010 y 2021 para la Argentina urbana en un contexto en el que se empieza a proyectar la pospandemia. El contenido del estudio abarca dimensiones relativas privaciones monetarias objetivas y subjetivas, a aspectos no monetarios asociados al ejercicio de derechos sociales y económicos, como también a elementos vinculados al mercado de trabajo, desigualdades y marginaciones sociales.


Los datos se elaboraron en base a la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) durante los meses del segundo semestre de 2021.

コメント


Últimas Noticias

© 2020 por La Portada Info, el portal de noticias

de la Provincia de Buenos Aires.

Bolívar - Buenos Aires - Argentina

Comunicación , Tecnologías y Capital Social
titulo-laportada-info_rec.png
bottom of page