top of page

Se cumplen 70 años del voto femenino: Y un día la historia cambio

  • bardellatadeo13
  • 11 nov 2021
  • 3 Min. de lectura

Fue el 11 de noviembre de 1951, hace 70 años, en la primera elección nacional en la que las mujeres pudieron elegir y ser elegidas, un hito de la historia política y de la lucha por los derechos de las mujeres.




El 11 de noviembre de 1951, tras una larga lucha de los movimientos feministas, socialistas y anarquistas las mujeres votaron por primera vez en las elecciones nacionales de Argentina.


Hasta 1951, las mujeres no estaban consideradas como lógicas y suficientes para tomar ese tipo de decisiones políticas. Y aunque 70 años parece poco, recién en 1968 tuvieron los mismos derechos civiles que el resto. O sea, hace 53 años, las decisiones sobre nuestros hijos e hijas o inclusive las propiedades, no las tomaban sino los hombres.


En esos comicios, paradójicamente, los votos femeninos fueron más que los masculinos: un 90 por ciento de mujeres acudieron a las urnas frente al 86 por ciento de los varones: Votaron efectivamente 3.777.494 varones y 3.816.654 mujeres, que sumaron 7.594.148 votantes.


El primer proyecto de ley había sido presentado en el Congreso por el socialista Alfredo Palacios en 1911. Pero, recién se aprobó 36 años más tarde por el impulso de Eva Perón, quien lo anunció ante una Plaza de Mayo repleta de mujeres el 23 de septiembre de 1947.




4 años después, Evita votaría desde la cama del Policlínico Presidente Perón por primera y única vez tras haber sido operada de cáncer de útero.



Entonces tras un extenso recorrido de lucha por el reconocimiento y la dignidad de las mujeres, en septiembre de 1947 Perón le entrega a Eva el decreto de sanción de la ley en un acto multitudinario en Plaza de Mayo: “Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”. El 11 de noviembre de 1951, ese artículo fue puesto en práctica con un resultado contundente, Perón sacaba el 63% de los votos, con la participación del 88% del padrón electoral.


Sin embargo, estos hechos sucedieron entre intermitentes momentos de oscuridad. Durante el Siglo XX se concretaron seis golpes de Estado: en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Seis momentos donde se abolió el voto.


Fue recién en octubre de 1983 cuando el pueblo y los sectores políticos acordaron sostener, promover y proyectar enfáticamente la continuidad democrática. La frase que consolidaba ese principio moral aparece en el discurso de asunción de Raúl Alfonsín, el primer presidente democrático luego de la última dictadura militar: "con la democracia no solo se vota, sino que también se come, se educa y se cura".




Vale recordar algunas de las responsables más destacadas de aquella conquista histórica para todas las mujeres en Argentina: Fenia Chertkoff, Carolina Muzzilli, Juana Rouco, Virginia Bolten, Teresa Caporaletto y María Collazo, Julieta Lanteri, Alicia Moreau, Evita Duart. Todas ellas y muchas más fueron quienes empujaron para que las mujeres se expresaran en las urnas, y la sociedad en fin, sea más justa. Eran anarquistas, radicales, de izquierda y peronistas que formaron centros y agrupaciones feministas para poder charlar, por primera vez, de todos los problemas, ausencias y dolores que implicaba ser mujer en un mundo dominado.


Eva Duarte promulgó esta ley que hoy nos iguala como sociedad, producto de décadas de lucha. Mujeres organizadas, comprometidas y con convicciones acompañaron la conquista.


Cabe mencionar que durante la jornada de este jueves desde el Ministerio de las Mujeres se realizaron diferentes acciones para conmemorar uno de los días más importantes para la democracia del país, el día en que las mujeres votaron por primera vez.

Comments


Últimas Noticias

© 2020 por La Portada Info, el portal de noticias

de la Provincia de Buenos Aires.

Bolívar - Buenos Aires - Argentina

Comunicación , Tecnologías y Capital Social
titulo-laportada-info_rec.png
bottom of page